miércoles, 19 de diciembre de 2012

Educación Prohibida

Hoy una entrada rápida para recomendaros esta película/documental sobre la Educación, "La Educación Prohibida", dura un poco más de dos horas pero sin duda, merece la pena verlo, ofrecen un punto de vista muy distinto a lo que actualmente consideramos "escuela".

Espero que os guste y os resulte igual de interesante que a mi.


Gracias por leerme, hasta el próximo post.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Educación Nutricional en los colegios

En el post de hoy quería hablar de la necesidad de incluir la asignatura de nutrición en la escuela, ya que si entendemos que una buena alimentación es fundamental para tener un estado de salud óptimo, es importante entonces darle a la Educación Nutricional la importancia que merece.
El modo de vida actual influye de manera significativa sobre los hábitos alimentarios de toda la población, pero especialmente en los niños y jóvenes, alejándose cada vez más su patrón de consumo habitual de las recomendaciones dietéticas, y por este motivo debemos actuar.

El niño a medida que crece y se desarrolla física, psíquica y socialmente va adquiriendo de forma secuencial sus hábitos alimentarios. Inicialmente, es la familia la que desempeña un papel primordial en la configuración de su alimentación. Por una parte, como responsables de su alimentación y por otro lado porque es el modelo de referencia a seguir, no podemos olvidar que los niños son excelentes maquinas reproductoras. 

Durante el período escolar el entorno social del niño se diversifica y las influencias externas adquieren progresivamente mayor relevancia. En este momento el niño es cada vez más autónomo y  por tanto, es capaz de empezar a adoptar decisiones personales sobre los alimentos que desea consumir.
Por este motivo, la infancia es un momento clave para realizar intervenciones nutricionales, puesto que sus hábitos alimentarios no están del todo consolidados, la escuela junto con la importante labor que deben desempeñar los padres y el entorno social puede influir a adquirir unos conocimientos y hábitos saludables, pero para ello es necesario que se imparta nutrición y se le dé el valor que merece.

El colegio, que acoge a la totalidad de la población, es el escenario ideal para incluir la asignatura de nutrición, además la escuela acoge a los niños y a los adolescentes en una etapa en la que son permeables, aún están formando su personalidad y hábitos que en un futuro serán la base de sus acciones.

El objetivo de incluir la asignatura de nutrición es encaminar a una nueva generación hacia un estilo de vida consciente y  saludable, para que éstos puedan ser capaces de discernir las necesidades reales de su organismo, y de este modo poder contrarrestar los efectos del apremio a un consumo desorbitado que se transmite a través de la publicidad y de los mensajes contradictorios que se dan en los medios de comunicación.

Del mismo modo que un niño aprende materias como la lectura o la escritura en edad incipiente como base de su formación integral, porque eso le ayudará a entender el entorno en el que vive, también se debe entender la importancia de la formación respecto a hábitos nutricionales como parte de su totalidad.

Gracias por leerme y hasta el próximo post.

martes, 4 de diciembre de 2012

Reformando el reformado Sistema Educativo

Tras la última reforma educativa, la duodécima que vive nuestro país desde 1980 y ahora que desde las administraciones públicas se han puesto de moda los recortes en educación, las subvenciones a colegios concertados, la búsqueda de una más que dudosa “excelencia”, entre otras muchas más barbaridades, creo que el único resultado que vamos a obtener va a ser el mismo que hemos logrado hasta ahora;

No creo que con la nueva reforma que se plantea esto vaya a cambiar mucho, pero quiero continuar pensando que el cambio hacía una escuela que forme una sociedad mejor sí es posible, tal vez deberíamos mirar a nuestros vecinos Finlandeses, que sitúan su fracaso escolar en torno al 1% (bajísimo por cierto) y son una sociedad más que admirable en muchos aspectos, quizá no sea nuestra panacea porque la cultura Finlandesa es muy diferente a la Española, pero sí tiene puntos clave que podrían servirnos de brújula para encontrar el norte.

Los puntos más destacables de modelo finlandés:
  • El Estado financia 100% la educación, desde que entran en la guardería hasta que salen de la universidad con su título, de este modo todos tienen las mismas oportunidades vengan de donde vengan.
  • El desarrollo del currículum escolar lo lleva a cabo la propia escuela, el Estado únicamente ofrece unas indicaciones generales de cómo debería ser, pero son los propios profesores los que se dan cuenta de las necesidades de sus alumnos.
  • En Finlandia se da por hecho que la educación no sólo depende de los centros oficiales, sino que los padres y la sociedad en general tienen igualmente un papel fundamental. Saben que los niños son los ciudadanos del mañana y son conscientes de la importancia de la familia, la atención y caricias que reciban los primeros meses de vida constituirán una parte del carácter y personalidad, por ello, la baja por maternidad es mayor que en nuestro país y se dan subvenciones para que las madres que lo deseen, puedan dedicarse a sus hijos hasta los tres años.  
  • La escolarización no es obligatoria hasta los 7 años, es más, no les enseñan a leer hasta los siete u ocho, cuando son ellos los que tienen la necesidad de leer, pero sí durante los años anteriores les cuentan cuentos e historias y están siempre en contacto con multitud de libros. Aún así, a los 9 años leen mejor que los niños Españoles que "aprendieron" dos años antes.
  • Los grupos de trabajo son más reducidos, esto permite mayor dedicación para cada alumno, además, los escolares tienen apoyo continúo desde los primero años de escolarización.
  • No existe la separación en función de su rendimiento académico, porque todos; alumnos, profesores y familiares ayudan en la educación de los demás, no se permite que ningún niño se quede atrás.
  • Dan mucho valor a la música y a la creatividad en general.
  • Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Se les invita a realizar debates.
  • Los profesores son profesionales en continúa formación y se seleccionan cuidadosamente, siempre entre los mejores expedientes académicos.
  • En Finlandia se educa a seres humanos.
La lista podría engrosarse mucho más, pero creo que estos son algunos de los aspectos, junto con la cultura familiar y social Finlandesa que hacen que este país Europeo tenga un sistema educativo envidiable, del que parece que el Estado no quiere aprender nada, porque cada vez distan más el uno del otro. 


Os dejo con una viñeta de la cual no cabe decir nada más...


Gracias por leerme y hasta el próximo post.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Inteligencias múltiples en la escuela

En el post anterior os hablaba sobre las Inteligencias múltiples.

Hoy quería profundizar un poco más sobre el tema. Si visteis el vídeo que puse al final, hablan de la revolución que ha supuesto la teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Aunque cuando analizamos detenidamente los programas de enseñanza actual, vemos que en la práctica no se tienen en cuenta, porque aunque sabemos que no existe un tipo de inteligencia, ni una manera única de aprender, en la realidad, se sigue manteniendo el mismo currículum para todos los alumnos, en el cual, todos los estudiantes deben aprender lo mismo y se les evalúa de la misma manera, sin tener en cuenta sus diferentes inteligencias y en que habilidades los alumnos se sienten más cómodos, es más, en algunos colegios, se sigue llevando a la práctica la separación en función de su rendimiento, impidiendo, a mi parecer, el enriquecimiento entre alumnos y provocando que se rebajen las expectativas de aquellos alumnos que rinden menos en una determinada área y en mi opinión, aumentando aún más la tasa de fracaso escolar.

¿Es posible integrar las inteligencias múltiples 
en el sistema educativo actual?

Yo creo que no y os explico porque;

La escuela tradicional sigue dando mayor importancia a la inteligencia lingüística y matemática, olvidando en muchas ocasiones las demás. Creo que  ese es unos de los motivos (no el único), por el que hay un elevado fracaso escolar, porque sólo aquellos alumnos que tengan este tipo de inteligencias sabrán aprovechar lo que les ofrece la escuela, el resto irán a contracorriente,  aumentando su frustración y disminuyendo su creatividad, motivación, ilusión... e interés por la escuela.

Intentar acoplar la teoría de las inteligencias múltiples al sistema actual es un parche y creo que no sería factible.
Para que haya una educación individualizada, primero debería darse la misma importancia a las matemáticas que a la música, por ejemplo, y en segundo lugar disminuir el número de alumnos por aulas (vaya utopía con los tiempos que corren...) de esta manera el profesor/a podría dedicarle suficiente tiempo a cada estudiante y ser capaz de conocer qué tipo de inteligencia o inteligencias tienen más desarrolladas para  detectar los puntos fuertes, con el objetivo de que si en un área concreta tiene más dificultad saber cómo enfocar su aprendizaje.

Es más, algunos expertos apuntan incluso a la necesidad de agrupar a los niños en función del tipo de inteligencia predominante, más incluso que agruparlos por edad, rendimiento académico o sexo, ya que en función del tipo de inteligencia aprenden de una manera u otra, con esto se intenta que cada alumno destaque en aquello que se le da mejor, de este modo sabiendo el tipo de inteligencia, se podrá utilizar para mejorar otros ámbitos. Es decir, si tenemos un grupo de alumnos que tiene una inteligencia clasificada como musical, para ellos será mucho más fácil aprender geografía a través de canciones, pero no será así para un grupo con una denominada inteligencia espacial, para ellos aprender geografía será mucho más fácil viendo un mapa y así con el resto de inteligencias, en función de sus habilidades se podría enseñar de una manera u otra, para que comprendan los conocimientos de una manera más fácil.

Creo que es necesario platearse como queremos que sea el ciudadano del futuro, si lo que pretendemos es que se eduquen a seres humanos libres es necesario un cambio de sistema educativo.
Para ello hay que crear un nuevo modelo de escuela y de aprendizaje entendiendo que no todos somos iguales, no aprendemos todos igual, ni tenemos las mismas capacidades, ni intereses. 

Gracias por leerme, nos vemos en el próximo post.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Inteligencias múltiples

Desde que Howard Gardner propusiera su teoría de las inteligencias múltiples, ha habido una gran revolución en el mundo de la psicológica, ya que durante muchos años el pensamiento predominante era entender la inteligencia como una habilidad innata e inamovible para resolver problemas. Se podía medir con test de inteligencia, siendo considerado el coeficiente intelectual (CI) como el mejor predictor del rendimiento académico, dicho de otra manera, cuando nos referíamos a que una persona era inteligente solíamos pensar en aquella que en el colegio sacaba buenas notas, en cambio, el estudiante que suspendía no lo era, y que como la inteligencia era algo con lo que se nacía e imposible de modificar, sería siempre así.

Gardner, propuso la teoría de las inteligencias múltiples porque para él la inteligencia no es algo innato, fijo e igual para todos los individuos, sino que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, dichas aéreas no están igualmente desarrolladas en todos los seres humanos, por lo que cada individuo tendrá unas habilidades y maneras de aprender distintas. 
Propone 7 inteligencias basadas en las áreas más comunes del desarrollo humano, éstas son: inteligencia lingüística-verbal, lógica-matemática, corponal-kinestésica, visual-espacial, musical, interpersonal e intrapersonal. Más tarde se añadió la inteligencia naturalista.

Seguidamente os nombro brevemente cada una de ellas y en que se basan:

  • La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad para utilizar la palabra, mayor habilidad para leer, escribir, contar historias, facilidad con los idiomas...
  • La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva, facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia...
  • La inteligencia corporal-cinestésica: La capacidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, mayor equilibrio, coordinación corporal...
  • La inteligencia visual-espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones, la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial.
  • La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluyendo la sensibilidad al ritmo, a la altura y al timbre. 
  • La inteligencia interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos...
  • La inteligencia intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. 
  • La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, ya sean objetos, animales o plantas.

Gracias a esta teoría y a los estudios realizados en este ámbito sabemos que somos diferentes, pensamos y actuamos de distintas formas y las maneras de aprender también varían, por ello la necesidad de una enseñanza individualizada debe ser el objetivo principal de la educación si pretendemos un educación eficiente. 

A continuación, os dejo este vídeo del programa "Redes", donde Eduard Punset entrevista a Howard Gardner, nos hablan de las inteligencias múltiples y de la revolución que éstas han supuesto en la manera de aprender de los niños. El programa finaliza con una reflexión de Punset que creo que merece la pena y os invito a reflexionar sobre ello y creer una enseñanza individualizada sí es posible
Gracias por leerme  y hasta el próximo post.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Desaprender

Antes de explicar que entiendo yo por desaprender y porque es hora de “desaprender”, os muestro como define la Real Academia Española este término;
Desaprender: olvidar lo que se había aprendido
Aunque, bajo mi punto de vista, no considero que sea sólo olvidar lo aprendido o lo contrario a aprender, sino que va mucho más allá, desaprender pretende afrontar las situaciones de una manera diferente a lo habitual.
La palabra desaprender tiene implícito, crecimiento, progresión... permite abrir la mente a nuevos conocimientos. Nos invita a hacer las cosas diferentes, a afrontar los problemas dejando atrás lo que se había aprendido para obtener otros resultados.

Considero que es el momento de desaprender en muchos ámbitos y también en educación. Dejar de lado todo lo que nos han hecho creer y ver que otro tipo de escuela y de enseñanza sí es posible y creo que muy necesaria.

Si es cierto que en los últimos años la educación ha cambiado, para bien, pero aún así no es suficiente. Se debe dar una vuelta de turca más, ya que todavía se sigue viendo a los niños como pequeñas maquinas que deben asumir unos mínimos y donde aún se fomenta la competitividad, porque aunque cada vez más se trabaja en grupo, finalmente siempre acaban siendo juzgados.

Vivimos en una sociedad donde los niños y adolescentes consideran el colegio como una cárcel, para ellos aprender es aburrido, es una obligación que se le impone y no les sirve para su vida diaria. Olvidamos que en realidad los niños son pequeños genios, con ganas de aprender, de explorar, de crecer, pero que cuando se hacen un poco mayores asumen que aprender en la escuela es tedioso y que deben aprenderse la lección para, únicamente, pasar de curso, dejando de lado las habilidades de cada niños y preformando su carácter para que sea “apto” en esta sociedad, para que aprenda a vivir como el resto y sea uno más de la masa de gente, formándonos a todos de igual manera sin posibilidad de diferenciarse del resto. 

Por este motivo creo que es hora de que se produzca un cambio, es el momento de desaprender y dejar de lado las ideas preconcebidas de cómo son las cosas o que necesita un bebé o un niño, porque igual estamos equivocados y le estamos haciendo un flaco favor a las generaciones que están por llegar.

No quiero extenderme mucho más porque es lo que os iré mostrando en los próximos post, mi visión de que debemos desaprender. Os propongo que los sucesivos post los entendáis como un proceso de desaprendizaje para vosotros, pero también para mí.

¿Y si lo que nos han enseñado no es lo correcto? ¿Y si es posible que lo que hemos visto hasta ahora ya no sea válido para el momento actual? ¿Para qué nos educamos, para ser un ser humano o para formar parte de una formación social, cultural?

Me gustaría terminar con una reflexión;
Gracias por leerme y hasta el próximo post.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Bienvenidos

Os doy la bienvenida a este mi espacio, con el objetivo de que sea también el vuestro y que juntos “desaprendamos para aprender”.

Creó este blog con una voluntad muy clara, intentaré que tenga la esencia con la que pretendo y entiendo que deben hacerse las cosas, con la conciencia y el AMOR que permite que cada persona se desarrolle al máximo, libremente. 

La vida, las personas y nuestras relaciones no son nada sin amor, por eso pienso que esa debe ser la base de toda las cosas y que en la educación el amor no debe quedarse atrás.

En este blog voy a dar mi opinión sobre diversos temas relacionados con la educación, no únicamente en el ámbito escolar, sino también en otros ámbitos de la vida, con el objetivo de abrir camino a una pedagogía alternativa, una forma diferente de ver la educación tradicional, que no quiere decir opuesta, sino simplemente otra opción. La opción que para mí es válida, como por ejemplo; la crianza con apego, la educación afectiva tanto en el ámbito formal como en los hogares, así como, cuales son los cambios que, a mi perecer, deberían producirse en las instituciones educativas, porque la sociedad ha cambiado y por tanto la educación también debe hacerlo.

Pretendo ofrecer mi punto de vista y quién sabe si… quizá desaprendamos juntos.

Sin más, me despido hasta el próximo post. Gracias 
por dedicar un ratito a este espacio.